Niñas, niños y adolescentes refugiados, solicitantes de asilo y forzosamente desplazados en México, enfrentan brechas significativas en lectoescritura, aritmética y aprendizaje socioemocional, según el estudio elaborado por Save the Children y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
La Investigación “HALDO on the Move: Evaluación del aprendizaje y desarrollo de Niñas Niños y Adolescentes en situación de desplazamiento forzado en México”, resalta que aunque 90% de las y los adolescentes entre 14 y 18 años fueron capaces de identificar palabras sueltas, solo 60% logró demostrar una comprensión lectora completa.
En tanto en matemáticas, 27% de las personas adolescentes evaluadas sólo alcanzó a dominar operaciones básicas, como sumas simples, lo que evidencia un alto riesgo de exclusión del sistema educativo formal.
“El desempeño de niñas, niños y adolescentes de Haití fue considerablemente más bajo, particularmente en comprensión lectora y aritmética compleja. Esto se atribuye a las barreras lingüísticas, ya que la herramienta se aplicó exclusivamente en español, sin adaptaciones al criollo haitiano o al francés, sus lenguas maternas”, resalta el reporte.
También enfatiza en la necesidad de recopilar datos desagregados por nacionalidad, edad y condición migratoria, lo que permitiría desarrollar políticas y estrategias educativas basadas en evidencia concreta.
Y destaca la urgencia de fortalecer la coordinación entre instituciones públicas a nivel federal y local, organizaciones de la sociedad civil y la comunidad, para implementar estrategias integrales de protección y educación.
Además, propone involucrar activamente a madres, padres, cuidadores y comunidades de acogida en los procesos educativos, reforzando el aprendizaje dentro y fuera del aula.