En riesgo presupuesto para atender a niñas, niños y jóvenes con discapacidad

Mexicanos Primero exige a la SEP que el aumento de más de 650 millones de pesos de presupuesto para atender a estudiantes con discapacidad para 2022 realmente llegue a los estudiantes

Mexicanos Primero advirtió que los recortes al ejercicio del presupuesto para estudiantes con discapacidad, es una clara muestra, una vez más, que para las autoridades, estos estudiantes no significan una preocupación y les dejan de nuevo rezagados en su derecho a aprender.

Ello, debido a que por lo menos el 60 por ciento de los 715.9 millones de pesos aprobados para atender este año a las y los estudiantes con discapacidad no fueron ejercidos en el periodo enero-mayo de 2022.

Además, debido a dichos recursos ya no llegarán a su destino, se pone en riesgo la atención y el aprendizaje de más de 170 mil estudiantes con diversas condiciones de discapacidad durante el segundo semestre de este año.

Con base en un análisis de Mexicanos Primero sobre el ejercicio del presupuesto de 2022, esta organización resaltó que el avance de enero a mayo reportado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), muestra que el programa “S295 Fortalecimiento de los Servicios de Educación Especial”, tuvo un recorte de 430.9 millones de pesos ya que de 433.1 millones que tenía autorizados para ejercer en este periodo el monto disponible para distribuir se redujo a 2.2 millones, lo cual implica una dramática disminución en los recursos para la atención a este grupo tradicionalmente excluido.

El 3 de diciembre pasado, en el marco del día internacional de las personas con discapacidad, la titular de la SEP, Delfina Gómez, anunció el aumento histórico de más de 650 millones de pesos a educación especial para 2022.

En el comunicado conjunto de la SEP no. 43 se anuncia que, a diferencia de los 58 millones ejercicios en 2021, para 2022 habría una bolsa de “más de 715 millones de pesos”, que se utilizarían para apoyar a todas las instituciones y centros que otorgan servicios para ese modelo educativo, nivel básico, no obstante, de enero a mayo sólo se ejercieron 2.2 millones para dichos servicios.

Esta situación pone en riesgo no solo proyectos educativos que se planearon en los estados del país pensados en dicho presupuesto, sino también y el desarrollo y aprendizaje de niñas, niños y jóvenes con discapacidad quienes padecieron mayores retos durante la pandemia y el regreso a las clases presenciales.

MAYORES BRECHAS EDUCATIVAS

La evidencia del estudio realizado por Mexicanos Primero durante la pandemia y el regreso a las aulas llamado Equidad y Regreso muestra que las y los niños con discapacidad son quienes enfrentan mayores brechas educativas porque el programa Aprende en Casa fue excluyente para estos grupos y ocasionó que el rezago en el aprendizaje fuera más profundo.

Las y los estudiantes con discapacidad no sólo no aprendieron; por la dificultad y exclusión del programa Aprende en Casa y tras más de 17 meses en el confinamiento, tuvieron graves retrocesos en su aprendizaje. El presupuesto destinado este año significaba un avance en la inclusión de dichos grupos de estudiantes y la atención pertinente y focalizada a sus necesidades.

ante tal panorama, Mexicanos Primero exigió a la autoridad educativa federal explique la naturaleza del recorte de 60 por ciento de los recursos aprobados para atender a este grupo de estudiantes. Que ejerza con responsabilidad y transparencia los 282.8 millones restantes e informe a las escuelas que atienden a niñas, niños y jóvenes (NNJ) con discapacidad sobre cómo y cuándo se distribuirá dicho presupuesto, pues hasta ahora nada se les ha informado a las comunidades escolares. Basta de negar con acciones opacas y desatinadas el derecho de las NNJ, esto sólo retrasa la posibilidad de inclusión consagrada en el artículo 3º de la Constitución.

La emergencia educativa no termina aún y menos para las y los estudiantes con discapacidad quienes enfrentan graves barreras para el aprendizaje y la participación, por lo cual es necesario restituir sus derechos educativos con un presupuesto adecuado que les permita aprender. Hacer promesas de atención que sólo quedan en discursos y eventos vagos lastimarán gravemente a esta generación de niñas, niños y jóvenes.

noticias relacionadas...

Niñas, niños y adolescentes refugiados, solicitantes de asilo y forzosamente desplazados en México, enfrentan brechas significativas en lectoescritura, aritmética y aprendizaje socioemocional, según el estudio elaborado por Save the Children y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). La Investigación “HALDO on the Move: Evaluación del aprendizaje y desarrollo de Niñas Niños y …

Un sismo de 8.8 en la escala de Richter sacudió ayer a territorio ruso Tras la alerta de tsunami emitida debido a un sismo de magnitud 8.8 ocurrido en territorio ruso, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que no se reportaron daños en las costas del Pacífico mexicano. Durante su participación en la conferencia matutina …

"Estamos dando mucho dinero y muchos alimentos, y otros países están ahora intensificando su ayuda", dijo Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que la prioridad número uno en Gaza era alimentar a la gente, porque “hay mucha gente hambrienta”, y añadió que no iba a posicionarse sobre la creación de …