Autismo, realidad desatendida; cada año nacen 20 mil con dicha condición

Además de enfrentar discriminación, estigmatización y violaciones a sus derechos humanos, las personas con autismo carecen de un protocolo diferenciado que las ayude a actuar ante la emergencia sanitaria

En medio de una emergencia sanitaria como la que hoy enfrenta el mundo, las personas con autismo son de los grupos más vulnerables, y de las que presentan más necesidades desatendidas.

Hoy, al menos 120 mil familias con un integrante con autismo requerirían tener en este momento un protocolo diferenciado para actuar ante la pandemia de covid-19, según estimaciones de organizaciones de la sociedad civil.

Aunque no hay datos oficiales, los 20 mil niños que se estima nacen con autismo cada año en nuestro país están en tierra de nadie, pues son un grupo minoritario dentro del grupo vulnerable de personas con discapacidad y hasta ahora, la política pública para atender a uno de cada 115 niños que viven con autismo, ha sido más bien intuitiva, pues no existen protocolos de diagnóstico temprano.

Según la Organización Mundial de la Salud, las personas con autismo enfrentan condiciones de discriminación, estigmatización y violaciones de sus derechos humanos, además de la carencia de acceso a los servicios básicos como educación, salud y empleo, así como a los apoyos necesarios para resolver su día a día.

Sucede por conocimientos insuficientes y las ideas equivocadas que prevalecen en la sociedad, sobre esta condición de vida, que a un año de emergencia sanitaria se han profundizado.

En este contexto, en vísperas del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora el próximo 2 de abril, la Red de Museos para la Atención de Personas con Discapacidad en colaboración con Centro Integral AUNAR, logró reunir a más de 45 ilustradores y dibujantes de México, España, Chile, Venezuela, Estados Unidos y Argentina para integrar un libro digital que busca sensibilizar acerca de las características y necesidades de las personas con autismo, por medio de un lenguaje universal: el dibujo.

No todas las personas con autismo logran seguir por sí mismas las indicaciones que en este momento debemos acatar. Seamos pacientes”, se lee en la imagen “Empatía”, de Fabián Ruiz, en la que una madre ayuda a su hijo a ponerse el cubrebocas.

En el álbum digital que lleva por nombre #ElAutismoNoSeVe, además de ilustradores profesionales y familiares de personas con autismo, participó un artista con discapacidad intelectual y una persona con autismo.

La presentación del libro, que pretende lograr que el autismo sí se vea, se llevará a cabo el próximo 2 de abril a 18:00 horas a través del canal Infosferas, y se compartirá desde ese día de manera gratuita en @infosferas (facebook).

noticias relacionadas...

Un sismo de 8.8 en la escala de Richter sacudió ayer a territorio ruso Tras la alerta de tsunami emitida debido a un sismo de magnitud 8.8 ocurrido en territorio ruso, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que no se reportaron daños en las costas del Pacífico mexicano. Durante su participación en la conferencia matutina …

"Estamos dando mucho dinero y muchos alimentos, y otros países están ahora intensificando su ayuda", dijo Trump. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que la prioridad número uno en Gaza era alimentar a la gente, porque “hay mucha gente hambrienta”, y añadió que no iba a posicionarse sobre la creación de …

Sorato Shimizu, de 16 años, causó sensación por el tiempo que logró en los 100 metros, estableciendo récord mundial sub-18 Si hablamos de que México tiene un talento a los 16 años con nombre de Gilberto Mora, Japón también tiene el suyo, pero en atletismo. Sorato Shimizu es la sensación del momento, al correr los …